Mostrando entradas con la etiqueta apoyo visual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apoyo visual. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2016

JARDÍN ORTOGRÁFICO

Os dejo una idea para trabajar de manera visual la localización de la sílaba tónica y las reglas de acentuación de agudas, llanas y esdrújulas. En las gotitas oscuras aparece el nombre de la sílaba (última, penúltima, antepenúltima).






miércoles, 22 de octubre de 2014

Pinciletra

Os traigo otra actividad bastante laboriosa y de paciencia (llevo semanas preparándola), pero que si os animáis a hacerla, os dará mucho juego en clase.

Sólo necesitamos pinzas de la ropa ya que podéis escribir sobre las pinzas, aunque yo me decidí a hacerlo con carteles, para darle otro toquecillo.

Se trata de poner en cada una de las pinzas, mayúscula y minúscula.

A continuación se elaboran tarjetitas con cuadraditos que indican el número de letras que componen la palabra.

 
Podemos sacar letras sueltas y que nuestros niños jueguen a formar palabras. De esta forma, podemos trabajar la conciencia fonológica y la segmentación.

Para realizar la actividad, nos podemos ayudar de la siguiente hoja de registro.


La manera de llevar a cabo la actividad sería la siguiente:
  1. Seleccionamos las letras con las que vamos a formar palabras.
  2. Escribimos en el papel las letras que hemos seleccionado.
  3. Escribimos todas las palabras que se nos ocurran.
  4. De cada palabra contamos el número de letras que tiene (se pueden ayudar de las tarjetas de colores)
  5. Separamos cada palabra en sílabas
  6. Escribimos la sílaba tónica de cada palabra.
Por la parte de detrás deberán elegir dos palabras y escribir una oración.

Con esta actividad no sólo trabajamos la lectoescritura, trabajamos la atención, discriminación visual, vocabulario, ortografía, conciencia fonológica, motricidad fina y estructura de la frase.

¡Os animo a ponerla en práctica! ¡A los niños les encanta!

Descarga:

Hoja de registro 

Letras para pinzas







jueves, 2 de octubre de 2014

Piktoplus

En Abril del año pasado la empresa Limbika Assistive Technologies, radicada en la ciudad de Donostia (San Sebastián), lanzó al mercado Piktoplus, un revolucionario comunicador en 3D/2D pensado especialmente para personas con Autismo, Parálisis Cerebral, Daño Cerebral Adquirido (DCA), Síndrome de Down y cualesquiera con dificultades en la comunicación oral.
Incluye un sistema de naturalización de lenguaje, sistemas de agendas dinámicas, tableros, minitableros, multiusuarios, … En el apartado de pictogramas, incluye un banco de datos propio con miles de imágenes en 3D y 2D, a su vez el niño puede configurar su propio avatar o el de sus familiares, compañeros,.., generando un sistema visual y muy atractivo en base a pictogramas tridimensionales. También se pueden importar lotes de imágenes y otros pictogramas, en ese aspecto no hay ninguna limitación más allá de las capacidades de almacenamiento de nuestro Tablet.
 El tiempo de aprendizaje medio no supera los 45 minutos, y tras ese tiempo de aprender cómo funciona podremos construir todo tipo de tableros, agendas, etc,…, y directamente empezar a trabajar con el niño o niña. puede comprar la licencia de uso ilimitado en la tienda de Limbika y así disfrutar sin limitaciones de tiempo del producto.

martes, 10 de junio de 2014

Cada oveja... con su pareja.

Os traigo una aplicación para Android que permite trabajar la atención. Consiste en emparejar cada una de las siluetas con el modelo. Se puede elegir el grado de dificultad.

Emparejar las siluetas





Fuente: Orientación Andújar 


miércoles, 26 de febrero de 2014

La agenda visual viajera

En ocasiones cuando estamos trabajando con nuestros niños las agendas visuales no tenemos cerca el pictograma idóneo, se ha introducido una actividad nueva de la que aún no disponemos de pictograma... O, en el caso de las familias, al llevar a cabo la secuencia de pictogramas de la "Agenda de ida y vuelta", presentan dificultad para encontrar pictogramas de manera rápida, o están fuera de casa y necesitan explicar algo sin la presencia física de la agenda.
Por eso, traigo una manera de hacer secuencia de pictogramas allá donde estemos. Esta página web nos permite además identificar en qué momento estamos y reflejar además si alguna de las actividades propuestas no se ha podido llevar a cabo. Finalmente, cuando hemos acabado la secuencia de pictogramas, existe la opción de dar a imprimir.


http://www.pictoagenda.com


Pictogramas por centros de interés

Os dejo el enlace a una página donde están clasificados los pictogramas por centro de interés. Podéis ir pasando las imágenes como si se tratase de un álbum de fotos y se irá verbalizando qué es. Algunos de ellos tienen reproducción de sonido real.



http://www.pictosonidos.com/

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Llegó la Navidad...

Dentro de poco está de nuevo con nosotros la Navidad. Por eso, hemos empezado a trabajar en clase el vocabulario de esta época del año.

Hemos trabajado con el "come-come".

 
Se dispone de una imagen en la que los niños deberán elegir uno de los dibujos representados. A continuación, pensarán el número de letras que tiene su nombre, y taparán con puntos negros los "huecos" que sobran.
Los demás niños deberán ir diciendo letras para adivinar de qué se trata. Si la letra no está, se busca la tarjeta de la letra y se pega debajo, a la vez que el comecocos se come una bolita.
 
Sólo se necesita goma eva y tapones de bricks.

 
¿Os animáis?

martes, 15 de octubre de 2013

miércoles, 14 de marzo de 2012

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación

FEAPS, con la colaboración de Obra Social Caja Madrid, Fundación CNSE, la Universidad Autónoma de Madrid, y dos de sus entidades (Fundación Gil Gayarre y Fundación Madre de la Esperanza), acaba de publicar una nueva página de formación a interlocutores en sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

El objetivo de esta página del proyecto FISAAC es enseñar a familias, profesionales y voluntarios un sistema de comunicación que pueden usar con personas con discapacidad intelectual o del desarrollo que no tienen capacidad de comunicación oral

Dejo el enlace para entrar en el proyecto, FISAAC


Fuente: Feaps , Fundación Madre de la Esperanza